Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Hoy nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el interior del campo del arte vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Constituye un factor que varios discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, resulta fundamental para los artistas vocales. Se suele saber que ventilar de esta forma reseca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en constante operación, permitiendo que el oxígeno ingrese y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En circunstancias cotidianas como trotar, marchar o incluso al descansar, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la boca también tiende a resecarse, y es por eso que la humectación desempeña un función fundamental en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda mantenerse en niveles óptimas mediante una adecuada hidratación. Sin embargo, no todos los líquidos desempeñan la misma labor. Bebidas como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial enfatizar el ingesta de agua natural.
Para los cantantes profesionales, se recomienda tomar al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo pueden situarse en un margen de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la resequedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la voz es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado capítulo de sensación ácida puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el canto? En canciones de tempo dinámico, basarse de manera única de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más sencilla y ligera, impidiendo pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la habilidad de regular este funcionamiento para impedir tensiones superfluas.
En este medio, hay varios prácticas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad mas info nasal como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la fonación. En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es recomendable realizar un prueba práctico que haga posible darse cuenta del dinámica del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral intentando preservar el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección de arriba del cuerpo solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un cm como tope. Es importante evitar oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas de manera inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del físico humano, se propagaron postulados que no siempre eran precisas. Actualmente, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la metodología difiere dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es buscar forzar el acción del abdomen o las pared torácica. El físico trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un limitante decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin producir tensiones innecesarias.
En el proceso de respiración, siempre existe una corta interrupción entre la inspiración y la exhalación. Para observar este efecto, pon una mano abierta en la parte alta del cuerpo y otra en la región baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se pausa un lapso antes de ser expulsado. Aprender a regular este instante de etapa facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para incrementar la solidez y aumentar el manejo del aire, se sugiere practicar un proceso simple. En primer lugar, libera el aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada repetición procura captar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el músculo de soporte y a pulir la administración del aire durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.